COMPUESTOS
AROMÁTICOS
Los compuestos aromáticos tienen en común la presencia en su estructura de un anillo benceno, estructura muy particular, descubierta en 1825 por Michael Faraday, cuya estabilidad fue interpretada en 1939 cuando el químico norteamericano Linus Pauling presentó el concepto mecánico cuántico del enlace molecular y representó a los electrones que forman sus enlaces “resonando” entre los átomos que unían.
Desde su descubrimiento, el benceno y sus derivados han sido utilizados en innumerables síntesis, como productos intermediarios y/o finales.
Los
hidrocarburos aromáticos constituyen un grupo dentro de los hidrocarburos
clínicos no saturados. Todos ellos se derivan de uno de ellos el benceno. según
indica su nombre este compuesto es un hidrocarburo cíclico con seis átomos de
carbono y tres dobles enlaces -trieno- su formula empírica es C6H6.
A continuación se les presenta un vídeo de los compuestos aromáticos como derivados del benceno
A continuación se les presenta un vídeo de los compuestos aromáticos como derivados del benceno
LAS FORMAS DE REPRESENTAR LAS MOLÉCULAS DE BENCENO SON
REGLA DE HUCKEL:
Es una norma general, basada en la mecánica
cuántica, que indica que un compuesto es aromático cuando el número de
electrones deslocalizados es igual a 4n+2, siendo n un número natural
incluyendo el cero.
Los compuestos Aromáticos son el benceno y aquellas sustancias que son semejantes a él en su comportamiento químico. Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su tendencia a la sustitución iónica. En donde el anillo bencénico actúa como base, ya que es una fuente electrónica
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS
1.- Nitración.
ArH + HNO3 → ArNO2 + H2O
(En presencia de H2SO4)
2.- Sulfonación.
ArH + H2SO4 → ArHSO3
+ H2O (En presencia de SO3)
3.- Halogenación.
ArH + Cl2 → ArCl + HCl (En presencia de
Fe)
ArH + Br2 → ArBr + HBr (En presencia de
Fe)
4.- Alquilación de Friedel – Crafts
ArH + RCl → ArR + HCl (En presencia de AlCl3)
5.- Acilación de Friedel – Crafts.
ArH + RCOCl →
ArCOR + HCl (En presencia de AlCl3)
Los compuestos aromáticos y su uso Industrial
En los comienzos de la
química orgánica, aromático, se usaba para describir algunas sustancias en extremo
fragantes como el benzaldehído (de cerezas, duraznos y almendras), el tolueno
(del bálsamo de Tolú) y el benceno (del destilado de carbón). Sin embargo
pronto sé comprendió que las sustancias agrupadas en aquellos grupos, se
comportaban químicamente distinto, que los demás compuestos orgánicos.
Hoy, el término
aromático, se ocupa para referirse al benceno y a los compuestos relacionados
estructuralmente con él. El presente trabajo esta destinado a analizar de forma
exhaustiva los compuestos aromáticos, su uso industrial y el riesgo inherente
con él.
Muchos de los compuestos
aislados de fuentes naturales son total o parcialmente aromáticos. Entre ellos
se cuenta el benceno, benzaldehído, tolueno y sus derivados, además de algunos
productos biológicos y farmacéuticos como la hormona femenina llamada estrona,
la morfina y el diazepan (valium)
Se ha observado que la
exposición prolongada al benceno mismo reduce la actividad de la medula ósea
(la deprime) y provoca como consecuencia la leucopenia (disminución de los
glóbulos rojos en la sangre), por lo cual se debe evitar el contacto directo y
exposiciones prolongadas al benceno.
"La historia de
descubrimiento del benceno es interesante. En 1812-1815, en Londres apareció
por primera vez el alumbrado a base de gas. El gas de alumbrado obtenido de
fuentes naturales (de la grasa de animales marinos), Venia en botellas de
hierro, estas botellas se colocaban por lo general en el sótano de las casas.
El gas por medio de unos tubos se distribuía por toda la vivienda. Se había
notado que durante los fríos fuertes el gas perdía su capacidad de producir
llama al arder. En 1825 los propietarios de la fábrica de gas se dirigieron a
Faraday para que les diera un consejo. Faraday descubrió que la parte
componente del gas que produce llama viva al arder se acumula, al frío en el
fondo en el fondo de las botellas, formando una capa de líquido transparente.
Al examinar este liquido Faraday descubrió un hidrocarburo nuevo, El
benceno."
(Curso de química orgánica, B Paulov y A. Tebentiev, paginas 405 y
406).
Estructura
del benceno de Kekulé
A mediados del siglo
XIX, se sabía que el benceno era insaturado, con una formula C6H6,
la cual requería cuatro dobles enlaces, anillos o una combinación de ambas
cosas. Además se sabía que no experimenta reacciones características de
alquenos, como por ejemplo, cuando se le hace reaccionar lentamente con bromo
en presencia de hierro, se formara un producto de sustitución C6H5Br,
en vez del grupo C66H4Br2, que es el de
adición, y no se producían otros isómeros distintos.
Basándose en estos
resultados, Augus Kekulé propuso en 1865 que el benceno consiste en un anillo
de carbonos y que puede formularse como un 1,3,5-ciclohexatrieno, y esto
explicaba la formación de un solo sustituyente del monobromado.
El problema partía en el
dibromado, ya que existían cuatro isómeros, dos 1,2-dibromociclohexatrieno, uno
1,3-dibromociclohexatrieno y uno 1,4-dibromociclohexatrieno. Esto lo explicó
Kekulé diciendo que los dobles enlaces se mueven con gran rapidez, con lo cual
los bromos no pueden separarse.
El movimiento de los
enlaces ocurre velozmente.
A continuación se te presentaran otros blog donde podrás ampliar tu aprendizaje sobre los compuestos aromáticos
La información está excelente. Muchas gracias, saludos cordiales desde Honduras.
ResponderEliminarexcelente material..!!
ResponderEliminar